Actividad libre. Llegando con bondad

Estamos viendo tristemente las consecuencias del desarrollismo, aquel enfocado solo en lo económico, en el que priman las utilidades económicas a las consecuencias de las acciones, entre otras, ocasionando impactos negativos ambientales, sociales y económicos.

En mi Tesis aprendí y apliqué la metodología del análisis de ciclo de vida de productos y sistemas con la cual evalúan y analizan los impactos ambientales comparativos https://uvadoc.uva.es/handle/10324/22668. Esta metodología es una manera de medir la responsabilidad de las acciones del ser humano, es una buena aproximación a la problemática, pero tiene sus limitaciones en parte por la complejidad de la adquisición de los datos o porque no hay datos de ciertas realidades añadido al reto de trabajar con objetividad.

La Agenda 2030 sobre desarrollo sostenible, a través de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/, es un plan de acción a escala global acordado por unanimidad por 193 países con la finalidad de atender los grandes desafíos de la humanidad, entre los que se encuentran: la igualdad entre personas, proteger el planeta y asegurar la prosperidad.

A nivel de políticas implementadas y resultados obtenidos en cada país, actualmente se maneja el Índice de Desarrollo Humano (IDH) https://report.hdr.undp.org/es/. Dicho índice ha estado en proceso de definición, inicialmente se media el desarrollo económico de un país, actualmente además del componente económico, analiza la salud, la educación e ingresos. Este indicador es un referente para los países a la hora de implementar políticas a fin de mejorar los indicadores, pero también influye en la manera como vemos y nos relacionados con los diferentes países, de allí provienen los términos desarrollado y subdesarrollado. La figura 1 muestra los treinta países más desarrollados en base a este concepto.

Figura 1. Los treinta países más desarrollados. Fuente: elaboración propia en base a IDH, 2021-2022.

La actual definición de IDH no ‘penaliza’ las actividades realizadas por estos países que ocasionan muerte, destrucción, desolación y contaminación. La figura 2 muestra los países con mayor porcentaje de las exportaciones mundiales de armamento entre 2017 y 2021.

Figura 2. Países con mayor porcentaje de las exportaciones mundiales de armamento entre 2017 y 2021. Fuente: Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

Si comparamos la figura 1 (desarrollo) con la figura 2, en relación a la exportación de armas, Estados Unidos es el primero, China el cuarto, Alemania el quinto, Italia el sexto, Reino Unido el séptimo, Corea del Sur el octavo y España el noveno; por lo que, lo menos que cabe es preguntarse ¿estos países han tenido un desarrollo humano o un desarrollismo?  Probablemente los resultados del IDH (figura 1) cambiarían si se tienen en cuanta los ODS y el Índice de Paz Global (IPG) de cada país el cual analiza el compromiso de dicho país con la vida penalizando aquellos que presenten violencia y criminalidad interna, así como gasto militar y las guerras en las que participa https://reliefweb.int/report/world/global-peace-index-2022. La figura 3 muestra los 30 países más pacíficos de acuerdo al IPG.

Figura 2. Los treinta países más pacíficos. Fuente: elaboración propia en base a GPI, 2022.

“Verum, bonum et polchrum convertuntur”: “la verdad, la bondad y la belleza son cosas iguales”. No hay verdad sino hay bondad, no hay ciencia sino hay bondad. Si el conocimiento consiste en construir bombas para matarnos y/o procesos y productos no sostenibles, eso no es ciencia. La ciencia debe estar unida a la bondad, sino lo hay, es un engaño. Si cierto conocimiento traducido en descubrimiento, investigación o tecnología es usado para impactar negativamente en el medioambiente y en la sociedad, ese conocimiento no es ciencia. Por tanto, si un país provoca muerte de seres humanos dentro o fuera de sus límites, directa o indirectamente (fabricando y vendiendo armas o provocando conflictos) y en sus procesos productivos contamina afectando a los ecosistemas de los cuales dependen muchas comunidades, no hay desarrollo humano y por tanto ese país no es desarrollado.

Para alcanzar este desarrollo humano, la educación es fundamental. Los ODS son una guía, de allí el reto de las instituciones y del sector educativo de orientar la formación hacia el desarrollo humano. Es un reto para el profesorado impregnar su asignatura con el espíritu de los objetivos del milenio. Muy probablemente una asignatura se verá más reflejada en uno u otro objetivo. ¿Hay tarea por hacer!


Comentarios

  1. Interesantísimo Yaneth, me encanta. Silvia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Silvia. Tus palabras me motivan. Es la primera experiencia de escribir para que otras personas lean y es una gran responsabilidad.

      Eliminar
  2. No somos conscientes de la gravedad de nuestros actos individuales y por tanto conjuntos a nivel global. Nos olvidamos del futuro de las nuevas generaciones. Sólo vivimos el ahora y el lo quiero ya. Estoy de acuerdo en que la educación es fundamental para que vayamos cambiando y priorizando valores y actitudes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los programas y decisiones institucionales (públicos y privados) deberían abrir más las puertas a la verdadera ciencia, la que aporta al desarrollo humano.

      Eliminar
  3. Hay mucha tarea por hacer. Una profesora que tiene aùn que aprender mucho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Solo sé que no sé nada": Sócrates. Cada persona aportando su pequeño grano de arena ...

      Eliminar
  4. La paradoja del ser humano : crecimiento y contaminación, desarrollo y desigualdad, religión y guerras, armas. Aún no sabemos crecer y avanzar sin destruirnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si con humildad reconocemos que el ser humano está en construcción y con ello sus conceptos como el desarrollo humano, tendrá como reto construir sin destruir.

      Eliminar
  5. todos debemos poner nuestro granito de arena en este inmenso desierto, para mejorar la destrucción del mundo

    ResponderEliminar
  6. El problema de todo esto es que "el papel lo aguanta todo" se llena el mundo de "papeles" donde nos guían sobre cómo debemos hacer las cosas, entre ellos los ODS, pero luego no se cumple casi nada. Yo no quiero palabras, no quiero documentos firmados con acuerdos que luego no se cumplen, quiero hechos.
    Me resulta difícil presentar a mis alumnos los ODS cuando según los lees ya sabes que no se van a cumplir, que son perfectos, pero la gente que nos gobierna no os va a cumplir. Es cierto que ahí les hablo de la responsabilidad personal, pero necesitamos más gente dando ejemplo.
    Enhorabuena por la reflexión

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entiendo tu preocupación. ¿Quién dijo que las cosas eran fáciles? Sigamos trasmitiendo y siendo parte se ese grupo: "más gente dando ejemplo".

      Eliminar
  7. "igualdad entre las personas" Tendríamos que dejar de ser individualistas, egoistas...jum difícil porque una cosa es decir que lo vamos a hacer , que ya lo hacemos y otra es de verdad hacerlo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Quién dijo que era fácil? Toma tiempo, pero hay que empezar a 'dar pasos'

      Eliminar
  8. Es muy interesante lo que cuentas en esta entrada. Ojala haber tenido en el instituto un profesor/a que nos explicara estos conceptos. Gracias también por compartir tu tesis, me viene muy bien esa información sobre el tema de la eficiencia energética en edificación

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que esta reflexión sea útil y desde tu praxis docente seguir ampliando la mirada. Nada es estático.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividad 1. ¡ Mi camino !

Actividad 3. En ciencias quieren más letras

Actividad 8. Ventajas y desventajas de educar en casa (homeschooling)